Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
En este día exploraremos en un cuestión que tiende a generar mucha disputa en el ámbito del campo del canto: la ventilación por la cavidad bucal. Es un factor que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los contextos, deviene necesaria para los intérpretes. Se tiende a saber que inhalar de esta vía deshidrata la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo funcionamiento, facilitando que el aire inhalado ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo innato.
Para entenderlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la boca se volviera realmente contraproducente. En situaciones diarias como correr velozmente, caminar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la zona bucal también suele resecarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, demanda mantenerse en condiciones adecuadas mediante una idónea hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos cumplen la misma capacidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua pura. Por eso, es esencial priorizar el uso de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un rango de dos litros de consumo. También es esencial omitir el licor, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un único capítulo de sensación ácida eventual tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de cadencia dinámico, apoyarse únicamente de la toma de aire nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al tomar aire por la cavidad bucal, el caudal de aire ingresa de modo más directa y acelerada, evitando pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para reducir tirezas superfluas.
En este espacio, hay múltiples técnicas creados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es productivo realizar un rutina práctico que facilite tomar conciencia del acción del área superior del cuerpo durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el físico equilibrado, previniendo acciones violentos. La sección alta del torso solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no permitía entender a detalle los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia según del estilo vocal. Un error corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal transite de forma fluido, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una proyección de voz óptima. Además, la condición física no es un impedimento absoluto: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la aspiración y la exhalación. Para observar este acontecimiento, coloca una palma en la sección superior del tronco y otra en la sección baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este instante de paso facilita enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el dominio del aire, se recomienda efectuar un ejercicio sencillo. Inicialmente, vacía el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, inhala otra vez, pero en cada ronda procura agarrar poco oxígeno y mas info extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a potenciar el diafragma y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.